


Constipación & Vida Moderna
Postura Correcta al Evacuar

¡Evitá la CONSTIPACION usando una Posición Adecuada al Sentarte!
Te ofrecemos un SOPORTE que te permitirá sentarte en una POSICION CORRECTA y mejorar tu función evacuatoria evitando la CONSTIPACION.
Video sobre Postura Correcta al Evacuar
Imaginemos una ciudad donde el sistema de recolección se interrumpe por una huelga. A los pocos días, la acumulación de residuos comienza a entrar en estado de putrefacción, produciendo un hedor insoportable, deteriorando la calidad de vida de los habitantes y poniendo en riesgo la salud pública.
Si comparamos a esta ciudad imaginaria con nuestro cuerpo y a los habitantes con nuestras más de 60 billones de células, puede imaginarse el perjuicio que acarrea no eliminar correctamente los desperdicios generados por el funcionamiento normal de nuestro cuerpo.
En Occidente estamos acostumbrados a la pulcritud externa de nuestro cuerpo. El baño cotidiano, acompañado de jabones, perfumes y desodorantes puede darnos la errónea impresión de que nuestro cuerpo está limpio.
Casi toda mujer, hombre o niño contemporáneo sufre de algún grado de estreñimiento. Se puede estar constipado, aunque la apariencia de una evacuación supuestamente normal lo confunda. Lo cierto es, que al no estar acostumbrados a tener evacuaciones completas, carecemos de un punto de comparación válido.
Para entender esta paradójica afirmación, lo mejor es analizar la etimología latina de la palabra constipación que es constipate, cuya raíz es constipare y que significa: «amontonar, apiñar».
Este amontonamiento de materia fecal reconoce como causas principales:
-
Escasez de volumen y falta de lubricación, relacionado con un pobre ingesta de fibra vegetal, tanto soluble como insoluble.
-
Deshidratación.
-
Exceso de alimentos procesados.
-
Estrés, por un ritmo de vida intenso.
La fibra es el componente indigerible de frutas, cereales y granos, por lo tanto, atraviesa el tracto intestinal casi sin cambios, contribuyendo a generar volumen y a facilitar el tránsito.
La presencia de volumen que ofrece el consumo de fibra, contribuye a asegurar que haya un buen estímulo, para que así las paredes internas del colon, ejerciten un adecuado peristaltismo (ondas de movimiento que provocan contracción y relajación).
Las fibras insolubles no sufren cambios durante la digestión, absorben y retienen agua, y están representadas por las celulosas, las hemicelulosas y las ligninas (por ejemplo: el salvado de trigo).
En cambio, las pectinas, los mucílagos y algunas gomas son fibras solubles, pues aunque son capaces de retener agua y generar volumen, son parcialmente digeridas.
En un bebé el proceso de defecar es un acto reflejo e involuntario, mientras que en un adulto está bajo el control de la voluntad y consta de las siguientes cuatro etapas:
a) El esfínter anal se relaja.
b) Las paredes musculares del recto se contraen
c) Los músculos del piso pélvico se contraen.
d) Al simultáneamente retener la respiración, contraer el diafragma y contraer los músculos abdominales se eleva la presión abdominal y se produce la evacuación.
Irregularidad Intestinal
La constipación es principalmente causada por un tránsito intestinal lento y por la falta de humedad.
A su vez, existen dos tipos principales de estreñimiento:
a) Cuando la materia fecal que se elimina está muy compactada.
b) Cuando materia fecal antigua y endurecida se adhiere a las paredes del colon y no se elimina con los movimientos peristálticos normales de evacuación, creando el denominado material post-putrefactivo.
Estos dos tipos de constipación, son lamentablemente tan comunes entre los miembros de la sociedad moderna, que resulta raro encontrar a alguien que considere a estas situaciones como anormales e indeseables para una buena salud. Así como ingerimos dos comidas principales al día (almuerzo y cena), también deberíamos defecar dos veces por jornada.
DISFUNCIONES ANATÓMICAS DEL COLON



Limpieza Hepática y Limpieza Renal
Un complemento ideal para la Irrigación Colónica está representado por la práctica periódica de las técnicas depurativas conocidas como Limpieza Hepática y Limpieza Renal.

Sin embargo, debido al ritmo vertiginoso de nuestra vida, a los hábitos alimentarios erróneos y al sedentarismo, este ciclo de eliminación ideal rara vez ocurre, con lo cual la gran mayoría de la población padece grados crónicos de estreñimiento sin saberlo, conduciendo a la reabsorción de las toxinas acumuladas a través de la permeabilidad que presenta el colon.
Así como nos higienizamos cotidianamente, también el colon necesita una limpieza profunda de manera periódica, equivalente a una verdadera «ducha interna». Este es el objetivo de la Irrigación Colónica. Estos dos maravillosos protocolos desintoxicantes, fueron desarrollados y sistematizados por el naturópata alemán Andreas Moritz (www.ener-chi.com). Básicamente, permiten eliminar gradualmente y sin cirugía, los cálculos biliares acumulados en la vesícula y los cálculos intrahepáticos que dan lugar al fenómeno conocido como «hígado graso». También se logra disolver de manera no invasiva, los cálculos renales.
Por favor tenga en cuenta, que antes de iniciar la Limpieza Hepática, Ud. debe haber hecho al menos una Irrigación Colónica previa. Acceda al texto completo de Moritz en formato PDF haciendo click aquí.
>> Ver archivo completo Limpieza Hepática
Shank Prakshalana
Aquellos que no deseen o que no puedan llevar a cabo la Irrigación Colónica, pueden igual aunque más lentamente, liberar su colon de residuos acumulados. Se trata de la antigua, sencilla y eficaz técnica de Hatha Yoga que pertenece a un conjunto depurativo más amplio conocido como Kaya Kalpa.
Consiste en beber unos tres litros de agua tibia con sal orgánica marina disuelta en ella, complementados con una serie de cuatro movimientos al alcance de cualquier persona (inclusive ancianos), que guían el flujo de agua a través de todos el recorrido del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano.
Esto permite eliminar una gran cantidad de residuos acumulados y mucosidad. El proceso dura unas dos horas.
Es gratis, no cuesta nada, pero implica una cuota de voluntad importante. Debido a la ingesta de sal, las personas que padezcan hipertensión arterial deberán consultar a su médico, antes de poner en práctica este procedimiento.
Para referencias más precisas, se recomienda la lectura del texto «Perfecciono mi Yoga» de André Van Lysebeth (Editorial Urano).